miércoles, 28 de mayo de 2014

Historia 2da parte

Se dividía a la historia en particular y general, así como también en antigua y moderna. Se explica que la historia antigua comienza con la creación del mundo; por parte de la historia moderna, esta consideraban que comenzaba con el reinado de Carlomagno quien fuera emperador de Alemania y Francia en el año del Señor de 800 y la cual, llegaba hasta sus tiempos actuales.

También dividían a la historia universal en sagrada, eclesiástica y profana, pero para su fácil comprensión se dividía en épocas o secciones. El estudio de la historia, implicaba hacer uso de los aportes hechos por la cronología y de la geografía.

Por último, como parte del estudio de la historia antigua, en la cual se enfocan en este apartado, comprendía diez épocas, de las cuales sólo se abordan la explicación de las tres primeras. Las diez épocas de la historia antigua eran:

1.    La creación del mundo
2.    El diluvio
3.    La vocación de Abraham
4.    La salida de Egipto de los Israelitas
5.    La ruina de Troya
6.    La construcción del templo
7.    La fundación de Roma
8.    El reinado de Ciro
9.    El reinado de Alejandro Magno &

1.  La derrota de perseo


Historia



Se puede encontrar que los editores en dan una definición de ciencia, la cual es:

“la relación verdadera de los hechos ó de los acontecimientos (sic)”.[1] Desde un aspecto moral, se veía a la historia como aquella filosofía viva que enseña a obrar con propiedad y honor, con el fin de servir de ejemplo a otros.

En la historia, veían un elemento que ayudaría a las señoritas a descubrir países, tiempos y acontecimientos, así como también haría a las personas, testigos de las revoluciones ocurridas en distintos lugares del globo terráqueo. Consideraban que la historia causa una gran satisfacción en tanto que permitía conocer los descubrimientos que se habían realizado en todo el mundo y que contribuían a su conformación.

Por otra parte, se logra apreciar que veían en ella, ejemplos de cómo no hacer las cosas, esto porque redactaban que la historia fortifica contra los reveses de la suerte, al hacerlos incapaces de alterar la armonía de su alma. Además, con base en esto, y por la experiencia de los otros, las hacía más sabias.



[1] Ibíd, p.140

Semanario de las Señoritas Mexicanas


Ilustración de las mujeres de la época


Química 2




La segunda lección se ocupa de manifestar la nomenclatura química:

“NOMENCLATURA: Los cuerpos compuestos pueden dividirse en cinco clases principales  1.’Los formados por la reunion de dos, tres ó cuatro cuerpos simples, y á los cuales se denomina compuestos binarios, ternarios, cuaternarios; 2. ‘los que con el oxígeno y un cuerpo simple forman óxidos; 3. Aquellos en el que el oxígeno y un cuerpo simple forman un ácido. El hidrógeno puede formar tambien ácidos, que se designan con el nombre genérico de hidrácido; 4. Las combinaciones de un ácido y de un óxido que se llaman sales; 5. Las combinaciones de los metales entre sí o ligas (sic)” [1]
Ahora el elemento con el que manejan esta parte es el oxígeno y enseguida pasan de la concepción de nomenclatura y de sus tipos, se dan ejemplos y se mencionan los nombres de cada uno de acuerdo con la cantidad de átomos que tienen, como el protóxido.

A partir de este apartado y con base en algunos ejemplos se va a hacer cada uno de los tipos algunas ejemplificaciones para que se pueda comprender, así como los distintos nombres que se van a poner de acuerdo con la composición que se esté realizando.

Del mismo modo, explican las reacciones que tendrían, como es el caso de los colores que se darían en cada uno, por ejemplo de los óxidos como se verían, si de un tono amarillo, uno rojo o incluso uno gris que esté muy cercano al negro.





[1] Ibíd. p. 302

Química


“La física trata de la acción de los cuerpos entre sí y sin atender precisamente á los cambios que esperimentan en la naturaleza íntima de su composicion. La química por el contrario, estudia especialmente la accion que las diversas sustancias ejercen una sobre otra, y de las modificaciones que de ello resulta en su naturaleza y propiedades (sic)” [1]
Con el lanzamiento de la sección de química se ha de incitar a las lectoras a que lo lean, pues es importante para mantener la intriga, pues se estima que no puedan ser igual de interesantes los siguientes números de ésta ciencia.

El primer tema que se enfocan es sobre la división de la materia, haciendo claro que en principio lo que se expondrá del mismo, es algo relativamente actual por lo que está dogmado, pero antiguas teorías se han desechado en consiguiente.

El átomo, es esa fracción mínima que no puede ser dilatado ni atravesado ni por la luz o por el calor. Se desconocía la forma de los átomos, incluso la composición de ellos y se tenía la hipótesis de los variantes de ellos de acuerdo con cada una de las sustancias, pues la certeza que tenían era con base en sus pesos.

“Cuando quedan dos cuerpos reducidos á su division, obran recíprocamente sobre sí y dan origen á un cuerpo nuevo cuyas propiedades y aspecto son algunas veces esencialmente diversos de los que sirvieron para formarlo: esta recíproca accion de los átomos forma de la química […] Si se muele azufre con mercurio, se logrará mezclar entre dos cuerpos mas ó menos íntimamente; pero el resultado de la operación siempre dejara perceptibles el azufre y el mercurio […] (sic)” [2]



[1] Ibíd. p. 298.

[2] Ibíd. P. 299.

Geografía parte 2




Una vez que se dio por entendido lo que es la geografía, comienzan explicando la o importancia que tienen las cartas geográficas para el estudio de esta ciencia, explican que las cartas geográficas re presentan la totalidad del la tierra y las llaman mapamundi, luego prosiguen con las cartas generales y las de Estado, las cuales tienen el mismo tienen la misma característica de representar porciones de la tierra.

Terminando de explicar este aspecto general, comienzan con el tema de la relaciones. Que tiene el sistema planetario que en aspectos generales trataba sobre todos los fenómenos que suceden dentro de éste como la astronomía de la cual se había tratado en páginas anteriores pero principalmente las características del planeta tierra en general.

Sin embargo para hacer que el tema se comprendiera de una manera fácil hacían pequeñas comparaciones y explicaciones, tales como:

“La tierra tiene una figura que se aproxima a la de una naranja y se representa bajo la forma de un globo que se llama igualmente esfera”[1]
Cada grado se divide en sesenta minutos, y cada minuto en sesenta segundos. Para abreviar en lugar de la palabra grado, se supone un cero después del número que lo indica, pero en la misma línea sino más arriba; una coma colocada del mismo modo indica los minutos, y dos comas los segundos, por ejemplo, 27º 32’  18”, quiere decir: 27 grados 32 minutos y 18 segundos.”[2]
Para poder terminar con el tema en la publicación del 20 de Abril de 1841, comienzan explicando los círculos paralelos al ecuador, el uso de los grados y las medidas itinerarios, que es de lo que en su parte se habló en el número anterior, pero una vez explicados estos temas mostraban donde se utilizaban y era en las cartas geográficas o mapa mundi.



[1] Ibíd. p. 426.

[2] Ibíd. p. 427.