miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Ciencias?





El Semanario de las señoritas mexicanas contaba, como ya se ha mencionado,  con un apartado dedicado a las Ciencias. El cual es introducido de una forma muy particular, nos habla de que se está viviendo en un siglo (XIX) en el que “todo se agita con inesplicable confusión, brotan á veces de esa mole de descubrimientos invenciones y doctrinas nuevas, ideas fecundas cuyo desarrollo es provechoso al destino social y moral de los pueblos. Desagraciadamente para todos […] han quedado perdidas muchas ideas favorables á las ciencias, á las artes, á la industria y á la humanidad entera (sic)”[1] Con este apartado buscaban que no se perdieran esos conocimientos sobre la ciencia, creían que, como objetivo del semanario, no podían dejar que pasara lo mismo que ocurría con todo en sus publicaciones. Esperaban que el conocimiento de las ciencias –específicamente porque es el tema analizado en este trabajo-  les diera un futuro brillante e inmenso a “las señoritas mexicanas”.

El primer tema del que se habla en este apartado de las ciencias en el Semanario es Física, el cual fue tomado del Muséo de Familias (sic)[2]. Comienza dando una explicación de lo que es la Física y para qué sirve, así como su relación con las artes, la economía doméstica, la industria y la agricultura.

Algo que resulta muy interesante es que al inicio, antes de entra de concreto al tema de la Física y sus leyes, menciona que mucha gente se aleja del estudio de esta ciencia pensado que para hacerlo se necesitan muchos instrumentos, y aclara que no es así, que con tener tan sólo unos cuantos, de muy moderado costo, se pueden adquirir conocimientos seguros y positivos y darles una   aplicación.[3]




[1] Ibíd. p. 145
[2] Muséo de las Familias fue una revista ilustrada española cuya tirada se produjo a mediados del siglo XIX. El contenido era una mezcla de ciencia y tradición social (costumbrismo), orientado a los diversos componentes de una familia decimonónica. La publicación fue dirigida por el periodista Francisco de Paula Mellado en dos periodos 1843-1847 y posteriormente 1865-1867. Trabajaron algunos autores de renombre como José Zorrilla (que fingiendo ser un artista italiano hizo algunas ilustraciones), Manuel Bretón de los Herreros, Benito Vicetto, Ventura de la Vega y José María Díaz.
[3] Sin autor, Semanario de las Señoritas Mexicanas Tomo I, p. 146

No hay comentarios:

Publicar un comentario