miércoles, 28 de mayo de 2014

Historia 2da parte

Se dividía a la historia en particular y general, así como también en antigua y moderna. Se explica que la historia antigua comienza con la creación del mundo; por parte de la historia moderna, esta consideraban que comenzaba con el reinado de Carlomagno quien fuera emperador de Alemania y Francia en el año del Señor de 800 y la cual, llegaba hasta sus tiempos actuales.

También dividían a la historia universal en sagrada, eclesiástica y profana, pero para su fácil comprensión se dividía en épocas o secciones. El estudio de la historia, implicaba hacer uso de los aportes hechos por la cronología y de la geografía.

Por último, como parte del estudio de la historia antigua, en la cual se enfocan en este apartado, comprendía diez épocas, de las cuales sólo se abordan la explicación de las tres primeras. Las diez épocas de la historia antigua eran:

1.    La creación del mundo
2.    El diluvio
3.    La vocación de Abraham
4.    La salida de Egipto de los Israelitas
5.    La ruina de Troya
6.    La construcción del templo
7.    La fundación de Roma
8.    El reinado de Ciro
9.    El reinado de Alejandro Magno &

1.  La derrota de perseo


Historia



Se puede encontrar que los editores en dan una definición de ciencia, la cual es:

“la relación verdadera de los hechos ó de los acontecimientos (sic)”.[1] Desde un aspecto moral, se veía a la historia como aquella filosofía viva que enseña a obrar con propiedad y honor, con el fin de servir de ejemplo a otros.

En la historia, veían un elemento que ayudaría a las señoritas a descubrir países, tiempos y acontecimientos, así como también haría a las personas, testigos de las revoluciones ocurridas en distintos lugares del globo terráqueo. Consideraban que la historia causa una gran satisfacción en tanto que permitía conocer los descubrimientos que se habían realizado en todo el mundo y que contribuían a su conformación.

Por otra parte, se logra apreciar que veían en ella, ejemplos de cómo no hacer las cosas, esto porque redactaban que la historia fortifica contra los reveses de la suerte, al hacerlos incapaces de alterar la armonía de su alma. Además, con base en esto, y por la experiencia de los otros, las hacía más sabias.



[1] Ibíd, p.140

Semanario de las Señoritas Mexicanas


Ilustración de las mujeres de la época


Química 2




La segunda lección se ocupa de manifestar la nomenclatura química:

“NOMENCLATURA: Los cuerpos compuestos pueden dividirse en cinco clases principales  1.’Los formados por la reunion de dos, tres ó cuatro cuerpos simples, y á los cuales se denomina compuestos binarios, ternarios, cuaternarios; 2. ‘los que con el oxígeno y un cuerpo simple forman óxidos; 3. Aquellos en el que el oxígeno y un cuerpo simple forman un ácido. El hidrógeno puede formar tambien ácidos, que se designan con el nombre genérico de hidrácido; 4. Las combinaciones de un ácido y de un óxido que se llaman sales; 5. Las combinaciones de los metales entre sí o ligas (sic)” [1]
Ahora el elemento con el que manejan esta parte es el oxígeno y enseguida pasan de la concepción de nomenclatura y de sus tipos, se dan ejemplos y se mencionan los nombres de cada uno de acuerdo con la cantidad de átomos que tienen, como el protóxido.

A partir de este apartado y con base en algunos ejemplos se va a hacer cada uno de los tipos algunas ejemplificaciones para que se pueda comprender, así como los distintos nombres que se van a poner de acuerdo con la composición que se esté realizando.

Del mismo modo, explican las reacciones que tendrían, como es el caso de los colores que se darían en cada uno, por ejemplo de los óxidos como se verían, si de un tono amarillo, uno rojo o incluso uno gris que esté muy cercano al negro.





[1] Ibíd. p. 302

Química


“La física trata de la acción de los cuerpos entre sí y sin atender precisamente á los cambios que esperimentan en la naturaleza íntima de su composicion. La química por el contrario, estudia especialmente la accion que las diversas sustancias ejercen una sobre otra, y de las modificaciones que de ello resulta en su naturaleza y propiedades (sic)” [1]
Con el lanzamiento de la sección de química se ha de incitar a las lectoras a que lo lean, pues es importante para mantener la intriga, pues se estima que no puedan ser igual de interesantes los siguientes números de ésta ciencia.

El primer tema que se enfocan es sobre la división de la materia, haciendo claro que en principio lo que se expondrá del mismo, es algo relativamente actual por lo que está dogmado, pero antiguas teorías se han desechado en consiguiente.

El átomo, es esa fracción mínima que no puede ser dilatado ni atravesado ni por la luz o por el calor. Se desconocía la forma de los átomos, incluso la composición de ellos y se tenía la hipótesis de los variantes de ellos de acuerdo con cada una de las sustancias, pues la certeza que tenían era con base en sus pesos.

“Cuando quedan dos cuerpos reducidos á su division, obran recíprocamente sobre sí y dan origen á un cuerpo nuevo cuyas propiedades y aspecto son algunas veces esencialmente diversos de los que sirvieron para formarlo: esta recíproca accion de los átomos forma de la química […] Si se muele azufre con mercurio, se logrará mezclar entre dos cuerpos mas ó menos íntimamente; pero el resultado de la operación siempre dejara perceptibles el azufre y el mercurio […] (sic)” [2]



[1] Ibíd. p. 298.

[2] Ibíd. P. 299.

Geografía parte 2




Una vez que se dio por entendido lo que es la geografía, comienzan explicando la o importancia que tienen las cartas geográficas para el estudio de esta ciencia, explican que las cartas geográficas re presentan la totalidad del la tierra y las llaman mapamundi, luego prosiguen con las cartas generales y las de Estado, las cuales tienen el mismo tienen la misma característica de representar porciones de la tierra.

Terminando de explicar este aspecto general, comienzan con el tema de la relaciones. Que tiene el sistema planetario que en aspectos generales trataba sobre todos los fenómenos que suceden dentro de éste como la astronomía de la cual se había tratado en páginas anteriores pero principalmente las características del planeta tierra en general.

Sin embargo para hacer que el tema se comprendiera de una manera fácil hacían pequeñas comparaciones y explicaciones, tales como:

“La tierra tiene una figura que se aproxima a la de una naranja y se representa bajo la forma de un globo que se llama igualmente esfera”[1]
Cada grado se divide en sesenta minutos, y cada minuto en sesenta segundos. Para abreviar en lugar de la palabra grado, se supone un cero después del número que lo indica, pero en la misma línea sino más arriba; una coma colocada del mismo modo indica los minutos, y dos comas los segundos, por ejemplo, 27º 32’  18”, quiere decir: 27 grados 32 minutos y 18 segundos.”[2]
Para poder terminar con el tema en la publicación del 20 de Abril de 1841, comienzan explicando los círculos paralelos al ecuador, el uso de los grados y las medidas itinerarios, que es de lo que en su parte se habló en el número anterior, pero una vez explicados estos temas mostraban donde se utilizaban y era en las cartas geográficas o mapa mundi.



[1] Ibíd. p. 426.

[2] Ibíd. p. 427.

Geografía


“La cronología y la geografía, dijimos en nuestro número 6 que eran las hermanas de la historia” [1]
Para poder incitar a las lectoras a saber sobre geografía daban mención  que para poder aprender la historia no solo es saber sobre un hecho histórico no que es necesario tener conocimiento geográfico del lugar en el que ocurrió.

“Esta es la razón porque en obsequio de nuestras lectoras que carezcan de ellas, nos hemos resuelto a compendiar lo más importante que debe saberse por una señorita bien educada, sobre la geografía en general, y  a la vez que tratemos en la historia de los diversos países, no olvidaremos la geografía particular de cada uno de ellos”[2]

Una vez que justifican la importancia del por qué las señoritas de aquella época merecen saber sobre este tema dan una definición:

“La geografía es la descripción de la tierra. Para describirla se usa del discurso y del auxilio del dibujo; en el primer caso se emplean los tratados, los métodos o los compendios; en el segundo se hace uso de las tablas llamadas carta geográficas.”[3]


[1] Ibíd. p. 425.
[2] Ibíd. p. 425.
[3] Ibíd. p.425.

Ciencia... de la utilidad a...



“Muchos se quejan de la ignorancia de las mugeres; pero muchos también muchos han querido sostenerla como una garantía de felicidad para ellos y de seguridad para sus padres o para sus esposos (sic)”[1].  Las mujeres eran consideradas como un grupo de personas que tenían que ser instruidas, sólo para satisfacer un estatus que le brindaba el tener conocimientos de los cuales pudiera echar mano para poder realizar las labores domésticas.

La ignorancia como sinónimo de felicidad, y la adquisición de conocimientos dejan al bello sexo entrar a un círculo muy cerrado, el cual era liderado por un conjunto hombres. En este apartado, El Semanario de las Señoritas Mejicanas se enfoca  primordialmente a la tarea de preparar a las mujeres para cumplir con el rol asignado los la elites dominantes, convirtiéndola en la guardiana del honor familiar.

El conocimiento que se les brindaba, se muestra en diferentes enunciados, era una cuestión innata la cual sólo se tenía que asociar con los distintos quehaceres diarios los cuales les provocaban mil preocupaciones al sexo amable.  La concepción de ciencia era que “La ciencia por otra parte se limitan á un resúmen de sencillos principios y de hechos constantes que exigen ni tan largos estudios ni grandes aparatos para ser comprendidos”[2] por lo cual cualquiera podría hacer uso de ella.



[1] Ibíd. p. 27

[2] Ibíd. p. 28

¿Ciencias?





El Semanario de las señoritas mexicanas contaba, como ya se ha mencionado,  con un apartado dedicado a las Ciencias. El cual es introducido de una forma muy particular, nos habla de que se está viviendo en un siglo (XIX) en el que “todo se agita con inesplicable confusión, brotan á veces de esa mole de descubrimientos invenciones y doctrinas nuevas, ideas fecundas cuyo desarrollo es provechoso al destino social y moral de los pueblos. Desagraciadamente para todos […] han quedado perdidas muchas ideas favorables á las ciencias, á las artes, á la industria y á la humanidad entera (sic)”[1] Con este apartado buscaban que no se perdieran esos conocimientos sobre la ciencia, creían que, como objetivo del semanario, no podían dejar que pasara lo mismo que ocurría con todo en sus publicaciones. Esperaban que el conocimiento de las ciencias –específicamente porque es el tema analizado en este trabajo-  les diera un futuro brillante e inmenso a “las señoritas mexicanas”.

El primer tema del que se habla en este apartado de las ciencias en el Semanario es Física, el cual fue tomado del Muséo de Familias (sic)[2]. Comienza dando una explicación de lo que es la Física y para qué sirve, así como su relación con las artes, la economía doméstica, la industria y la agricultura.

Algo que resulta muy interesante es que al inicio, antes de entra de concreto al tema de la Física y sus leyes, menciona que mucha gente se aleja del estudio de esta ciencia pensado que para hacerlo se necesitan muchos instrumentos, y aclara que no es así, que con tener tan sólo unos cuantos, de muy moderado costo, se pueden adquirir conocimientos seguros y positivos y darles una   aplicación.[3]




[1] Ibíd. p. 145
[2] Muséo de las Familias fue una revista ilustrada española cuya tirada se produjo a mediados del siglo XIX. El contenido era una mezcla de ciencia y tradición social (costumbrismo), orientado a los diversos componentes de una familia decimonónica. La publicación fue dirigida por el periodista Francisco de Paula Mellado en dos periodos 1843-1847 y posteriormente 1865-1867. Trabajaron algunos autores de renombre como José Zorrilla (que fingiendo ser un artista italiano hizo algunas ilustraciones), Manuel Bretón de los Herreros, Benito Vicetto, Ventura de la Vega y José María Díaz.
[3] Sin autor, Semanario de las Señoritas Mexicanas Tomo I, p. 146

Contexto Histórico parte 2





La situación que el periodismo vivía era particular ya que adquirió un carácter político en la medida en que se erigió en el conducto idóneo para que las diversas facciones que se disputaron el poder, expusieran sus perspectivas, dentro de estas disputas se encuentran los constantes enfrentamientos entre los bandos (monarquitas y republicanos, centralistas y federalistas, conservadores y liberales). La inestabilidad en la cual se vivía proporcionó una gran cantidad de material de la cual los periódicos dirigieron sus tendencias.

Posteriormente los periódicos pasaron a ser un foro de discusión de diferentes aspirantes políticos, dieron pie a ser un espacio de difusión  de las nociones que necesitaban saber los pobladores de una nación en desarrollo. Posteriormente  la figura de la mujer cobro gran relevancia, su condición social comenzó a ser objeto de análisis constante desde fines del siglo XVIII.


La concepción que se tenía sobre el desarrollo de país, fomento un papel primordial de la madre ya que es la formadora de generaciones futuras, siendo estas el complemento del entorno, a las cuales se les informada de tal forma que contribuyeran a formas personas con valores y amplios conocimientos y lo cual se ve reflejado en el semanario de las señoritas mexicanas.


Contexto Histórico




Tomando en cuenta los hechos que acontecían durante la publicación del semanario, se tienen los siguientes:
El día 5 de Febrero de 1839, inició un levantamiento armado en contra de la Republica Centralista, teniendo fin el día 3 de Julio de 1839 momento en el cual el gobierno centralista fue derrocado y se instauro una República Federal precedida por Anastasio Bustamante .

En 1841 iniciaba la Época de Estabilidad, momento en el cual México comienza a tener relevancia para el resto del mundo. Durante 1842 en nuestro país se construyó el camino México-Guadalajara, se inició un proceso de reactivación de la agricultura, la ganadería y el comercio en la ciudad antes mencionada.
Durante 1842 se construyeron los caminos de México- Veracruz y Guadalajara- Guaymas, además se inició un proceso de reactivación económica en diferentes ciudades como Puebla y Mazatlán entre muchas otras.  Para 1843, éste país estaba casi totalmente comunicado y poblado.

Tras la instauración de la Republica Federal, se inició un proceso para la división de poderes: Ejecutivo; Legislativo: Judicial, los cuales trabajarían en conjunto. El poder Ejecutivo recae en un presidente constitucional, electo cada cuatro años con posibilidad de reelección para el periodo inmediato. El poder Federal es representado, en ese momento, por Anastasio Bustamante. El poder Legislativo recae en el congreso Federal, compuesto por una cámara de diputados, electos cada cuatro años con posibilidad de reelección para el periodo inmediato. El poder de la Federación recaerá en la Suprema Corte de Justicia y en los tribunales federales.

En cuanto a las relaciones exteriores México no había tenido relaciones diplomáticas, políticas o militares con la mayoría de las naciones, sin embargo, se ha reconocido la independencia de Texas, además de mandar una carta al gobierno de Reino Unido para iniciar una relación diplomática formal.


Retratos de litografías


Breve semblanza del Semanario de las señoritas mejicanas Parte 2

Los editores consideraban que la importancia de esta publicación radicaba en que serviría para proporcionar al bello sexo los conocimientos, los avanzados descubrimientos del siglo de las luces y nuevos métodos de enseñanza que en esa época eran monopolizados por un solo sexo, refiriéndose con esto último al sexo masculino.
De acuerdo con los editores, la instrucción de la mujer hasta ese entonces era limitada y mezquina, además se pensaba que era la apropiada y que la conducía a la perfección, siendo esto erróneo, puesto que los conocimientos  de la instrucción primaria sólo consistían en vagas nociones de las artes de diversión y agrado como el dibujo, el baile, la música y el canto; mientras que en la instrucción secundaria, su aprendizaje se limitaba al cuidado y manejo del hogar, y a lecturas insulsas o de romances las cuales alimentaban su imaginación de apasionada. Todo ello, según los editores hacia “más comprometida su dificil posicion en la sociedad (sic)”.[1]

su objetivo específico era

 (MUESTRA EN LA PARTE INFERIOR DEL FRAGMENTO)
“promover el cultivo y las mejoras del bello sexo, bajo el concepto de que, en tan notable decision, creemos prestar un servicio positivo al logro de la felicidad pública, pues que el primer aprendizage lo recibe el hombre de la voz maternal mezclado con el primer alimento (sic).”


Así, se explica que depende de las mujeres el bienestar de la sociedad ya que si ellas saben educar a los hijos, ser buenas esposas y cuidar del hogar, se tendrán buenos ciudadanos y de esta manera, privilegiarse de los goces sociales.

[1] Ibíd. p. 4


Breve semblanza del Semanario de las señoritas mejicanas Parte 1

 El Semanario de las Señoritas Mexicanas fue una publicación mexicana y  semanal que apareció en el año de  1840. Esta publicación fue la primera en dedicarla exclusivamente a los intereses de las mujeres, con el propósito de “promover el cultivo y la mejoras del bello sexo… prestar un servicio positivo al logro de la felicidad pública pues que el primer aprendizaje lo recibe el hombre de la voz maternal”. Los artículos y colaboraciones que constituían la revista iban desde las ciencias exactas, la literatura, en el apartado de literatura, dado que esta publicación retomaba modelos europeos, se incluían varios textos traducidos del francés como los de  Shakespeare y Walter Scott, por mencionar algunos; hasta temas de carácter moral y religioso. Sus principales colaboradores fueron: Casimiro de Collado, Fernando Orozco y Berra, así como algunos trabajos poéticos de la poeta cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda.[1]


Previo a la primer publicación, apareció un ‘Prospecto’, en el cual se informa la futura publicación del semanario y se refieren a sus futuras lectoras y lectores para informarles que “ESTE título solo dará á conocer el objeto de un periódico que vamos á publicar muy pronto, el primero en México que se haya dedicado esclusivamente al bello sexo. (sic)”[2].


[2] Sin autor, Semanario de las Señoritas Mexicanas Tomo I, p. 3.

[1] Mendoza Castillo, Liliana Minerva. Sánchez Morales, Julieta, Las revistas literarias del siglo xix mexicanoeducación de la mujer a través del sitio: www.coleccionesmexicanas.unam.mx, Revista Digital Universitaria, 10 de octubre 2004, Volumen 5 Número 9. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art58/oct_art58.pdf